Feeds RSS
Feeds RSS

miércoles, 21 de abril de 2010

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Actividades productivas

a. Colombia

Exceptuando los Makú y Arojes, los demás grupos étnicos que se encuentran en el área de influencia del Plan Tabatinga-Apaporis, obtienen asistencia económica, social y técnica por parte de la División de Asuntos Indígenas, SENA, INCORA y Bienestar Familiar. A nivel comisarial también reciben atención en salud, educación y en otros aspectos.

Cabe destacar, que con el crecimiento de la población en Leticia, los indígenas vecinos a la misma se encuentran integrados cada vez más al sistema de mercado, requiriendo por lo tanto mayor atención por parte del Estado.

Para el grupo étnico Aro je no existe ningún proyecto de atención, considerándose que al menos por ahora deben dejarse como están.

Los grupos Tikuna, Andoque, Huitoto, Tanimuca, Mirana, Matapí y otros de las zonas de Tarapacá y La Pedrera, tienen una economía tradicional de subsistencia con pequeños excedentes para intercambio, consiste en pescado, harina, plátano y en forma esporádica la caza, con lo cual obtienen mercancías básicas para su sustento.

A lo largo de este siglo en la región se han presentado una serie de bonanzas económicos: La bonanza del caucho entre 1880-1970, las pieles de lujo de 1960-1974, la coca de 1978-1985 y ahora para aquellos que viven en los ríos Caquetá, Miriti, Apaporis, el oro, en la mina de Taraira. Sin embargo, las comunidades indígenas de la región han permanecido por lo general al margen manteniendo su desarrollo en base a la economía tradicional.

b. Brasil

La actividad productiva de los Tikuna está escencialmente ligada a la subsistencia básica del grupo:

- La pesca, a pesar de los perjuicios causados por prácticas predatorias, también ha sido bastante desarrollada en las aldeas.

- El cultivo en tierra firme y en esteros, con baja fertilidad natural, el plantío principal es la mandioca. El cultivo de várzea, especialmente en el área Umariacú, está adaptada a las inundaciones normales que fertilizan las tierras y controlan enfermedades y plagas de las culturas sin perjudicar la producción. Los cultivos son temporales, durante cinco meses del año, se destacan los de maíz, arroz, frijoles, sandia y hortalizas.

- El plantío de frutas como banano, naranja y pina y la colecta de frutas regionales, la extracción vegetal y la caza.

Parte de la producción como la piscícola, harina de mandioca y frutas es vendida a los comerciantes en las ciudades de Benjamín Constant, Tabatinga, Leticia, Amaturá y otras localidades. La producción de los Tikuna contribuye en forma significativa al abastecimiento de las poblaciones locales, asimismo posibilita la obtención de recursos para la compra de otros productos para las comunidades indígenas.

Cabe resaltar que a pesar de la importancia de la producción de los Tikuna, ésta es insuficiente para suplir todas las necesidades de los grupos que van gradualmente aumentando su dependencia de los mercados no tradicionales. Los principales artículos que se obtienen fuera de la forma tradicional de subsistencia son: azúcar, aceite, sal, tejidos, calzados, jabón, combustibles, fósforos, herramientas manuales y agrícolas, algunos electrodomésticos y motores para barcos, entre otros.

Por otro lado, es importante considerar que ha habido un crecimiento en la producción de los Tikuna, especialmente de várzea, así como un interés mayor en la crianza de especies, principalmente aves y ganado bovino.

En el área indígena Umariacú, aldea Santo Antonio, existe una granja de exploración para pasto y corte, con 60 aves. La comunidad ha contado con una participación del "Campus" avanzado del proyecto Rondon, en Benjamin-Constant (bajo la coordinación de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul).

La subsistencia de los Makú se logra principalmente a través de los servicios prestados a otros grupos y al intercambio de productos originarios de la foresta, ahora practican la agricultura.

La relación de estos grupos es más intensa con el grupo Tukano de la región de Pari-Cachoeira y de configuración social diferente, siendo los Makú cazadores, pescadores y recolectores.

La tierra firme, a pesar de la baja fertilidad, es tolerable al plantío de mandioca, batata, batata dulce, banano y papaya. Existe también la colecta de frutos como chontaduro, la palma, buriti y bacaba. Los Makú participan, también junto con los Tukano en la extracción de oro en el área indígena de Pari-Cachoeira, ya demarcada, al norte del área del Plan.

Comercio

El futuro de la actividad comercial depende principalmente del desarrollo de las actividades económicas generadoras de ingreso en la población regional, además en resolver los problemas de abastecimiento y en la necesidad de remover barreras comerciales y arancelarias a productos básicos de venta en el área binacional.

Más de 90% de las actividades comerciales de la región se concentran en la conurbación Leticia-Tabatinga siendo este sector el segundo mayor empleador de la población económicamente activa.

Entre las propuestas planteadas desde hace años para fortalecer la actividad comercial, destaca la necesidad de emprender estudios que viabilicen la implementación de acciones binacionales concernientes a resolver restricciones aduaneras, impositivas y de cuotas a productos que se comercializan en Leticia-Tabatinga. En el mismo contexto, será necesario evaluar y reí izar estudios que puedan determinar con exactitud si es factible o no implementar una zona de libre comercio o una zona franca industrial.

Turismo

Representa una de las alternativas con buen potencial de desarrollo en la región, particularmente el llamado turismo ecológico.

La posibilidad de desarrollar el sector es amplia si se toma en cuenta que la región cuenta con una infraestructura aeroportuaria adecuada, faltando inversiones en hoteles y servicios conexos.

A corto plazo, se podría promover el turismo interno de ambos países, ofreciendo a los visitantes tarifas aéreas de excursión. Esta iniciativa podría verse fortalecida en el caso de establecerse en Leticia-Tabatinga una zona especial de comercio que estimularía la demanda de productos de importación.

En el mediano plazo, será posible promover el desarrollo de circuitos turísticos integrados con la participación de operadores de los tres países limítrofes. Se pretende incorporar parte del área del Plan, particularmente la zona de Leticia-Tabatinga, al sistema de circuitos que operan en Manaus e Iquitos, y consecuentemente atraer un porcentaje considerable del turismo internacional, particularmente el Europeo y Norteamericano.

Estudios complementarios determinarían el potencial del turismo ecológico y las zonas aptas de explotación.

Recurso forestal

La explotación racional de los bosques nativos puede representar también una forma productiva para la región. Con la implementación de un programa forestal de manejo y aprovechamiento, se darían las condiciones para crear industrias de muebles e implementos para la construcción, además de exportar hacia los mercados nacionales maderas de alta calidad.

Se han identificado algunas áreas donde es factible una explotación controlada del recurso. En las cercanías de Tarapacá desde hace varios años se explota un área forestal de maderas finas. Estudios del recurso y de su posible impacto y/o manejo determinarán la factibilidad económica de su explotación.

Limitantes

Los principales obstáculos al desarrollo son el aislamiento de la región, la falta de servicios, la ausencia de incentivos para desarrollar actividades productivas y la carencia de objetivos de desarrollo, que en turno han contribuido a mantener el bajo nivel de vida de la población.

a. Abastecimiento y transporte

Los problemas relacionados con el abastecimiento de productos y alimentos, repercute inclusive en la capacidad para proveer el servicio de energía eléctrica a las comunidades por las fallas en la distribución de combustible que es utilizado en el funcionamiento de las microcentrales.

El transporte fluvial y aéreo seguirá siendo vital para el comercio y la movilización de personas en la zona binacional del Plan. La alternativa de construcción de la red vial presenta dificultades técnicas por las grandes distancias, los costos incurridos y la consideración de posibles impactos negativos al medio ambiente. Sin embargo, en la actualidad la comunicación fluvial y aérea se haya seriamente limitada, particularmente en territorio colombiano del Plan. En cuanto al transporte fluvial existe una escasa infraestructura portuaria, ausencia de señalamientos en tramos peligrosos y es necesario el dragado de áreas cercanas a los puertos; el transporte aéreo está limitado por lo inadecuado de las pistas de aterrizaje y la frecuencia de vuelos.

b. Capacidad institucional y estrategias nacionales

La estructura administrativa-institucional no ha funcionado ni coordinado de manera suficiente para apoyar los programas establecidos en la región. El nivel de concertación entre las autoridades del área binacional es casi inexistente, a pesar de la alta interdependencia económica y social que se da entre colombianos y brasileños en la región.

En términos generales, las políticas nacionales de ambos países hacen énfasis en el modelo de desarrollo imperante (ocupación efectiva de territorios, protección de los ecosistemas regionales y comunidades indígenas, y el aprovechamiento y explotación sostenido de los recursos naturales), es importante también la consideración de seguridad nacional y la salvaguarda de los límites fronterizos.

La tendencia ha dado prioridad al criterio que es necesario integrar los territorios amazónicos respectivos a los modelos de desarrollo de ambos países para cumplir una serie de objetivos económicos, sociales, políticos y estratégicos. Así, el objetivo estratégico y de seguridad está dirigido al cumplimiento de metas en los sectores sociales y productivos, aunque en la práctica dicha estrategia ha estado en conflicto con el interés local de uso y aprovechamiento racional de los recursos y los territorios regionales.

En la zona binacional del Plan no existe la estructura institucional capaz de regular las actividades regionales y que concerté a nivel binacional las actividades de integración, que como se señaló anteriormente, se dan a nivel informal.

Ante la magnitud de la tarea que deben emprender ambos gobiernos y la limitación de los recursos disponibles, se deberá tener una clara definición de las políticas y del nivel y la capacidad de actuación de las instituciones nacionales y regionales responsables.

c. Medio ambiente

En los últimos años la explotación de los recursos naturales se ha intensificado, al tiempo que grupos de colonos se han establecido en reservas territoriales destinadas a parques nacionales o a áreas indígenas. Lo anterior ha aumentado las presiones sobre los ecosistemas que en algunas áreas del territorio presentan un serio deterioro.

El desconocimiento del medio ecológico, la deforestación indiscriminada, la carencia de programas y capacitación apropiada en el manejo racional de bosques puede acelerar procesos erosivos que, a su vez, pueden originar un aumento en la sedimentación de los ríos.

d. Dependencia y vulnerabilidad regional

La dependencia económica de recursos otorgados por parte de los gobiernos centrales respectivos ha aumentado en la región en los últimos años, situación que la hace más vulnerable.

En particular, la parte de territorio colombiano del Plan, recibe del Estado sustancial ayuda que representa casi la mitad de los ingresos regionales. La magnitud de esta dependencia en el Gobierno Central es evidente en el aparato gubernamental-administrativo, incluyendo el personal militar, que se traduce como el principal empleador de Leticia y la Comisaría.

e. Externalidades económicas y la infraestructura de servicios

El desarrollo socioeconómico del área del Plan está determinado por las limitaciones del medio geográfico y el tipo de explotación de los recursos naturales. La infraestructura física ha sido determinante para la evolución y consolidación de centros poblados, especialmente de Leticia y Tabatinga.

La carencia de telecomunicaciones eficientes, servicio eléctrico permanente y una infraestructura de pistas aéreas, puertos y facilidades fluviales adecuadas, condicionan el desarrollo de actividades productivas, agravando, además, la deficiente atención a las necesidades de la población concentrada en centros como La Pedrera y Tarapacá, así como afectando también a la población dispersa y a las comunidades indígenas en ambos territorios nacionales.

referencias: http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea48s/ch009.htm#TopOfPage

BRASIL, DESTINO DE EXPORTACION

Economía de Brasil

Centro financiero de Río de Janeiro, la ciudad tiene un PIB de 128 mil millones de dólares.

La economía de Brasil es la primera de América Latina, la segunda de toda América y la octava a nivel mundial, según el Banco Mundia. Con un PBI (Producto Bruto Interno) en valor de paridad de poder adquisitivo PPA de $2.139.237 millones de dólares en 2008. Considerando la población estimada para el año del 2008 (190 millones de personas), la renta per cápita ascendería a $12.007 dólares. Las exportaciones brasileñas de 200.336 millones de dólares, se encuentran entre las veinte más grandes del mundo. En los últimos años, Brasil ha sido uno de los mayores beneficiarios del dinámico crecimiento mundial y ha acumulado riqueza exportando minerales, carne de res y soya a Europa y Asia. La popularidad de Lula también subió a medida que el país creaba multimillonarios y, al mismo tiempo, expandía los programas de asistencia social para los pobres. Su economía es relativamente cerrada, tiene unos US$200.000 millones en reservas. En el 2 009: El volumen de ventas minoristas en Brasil registró un aumento desestacionalizado de 1,5 en febrero y prolongó así el leve repunte de enero, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas. Las ventas minoristas crecieron un 3,8% interanual en febrero

Referencias

  1. «What's New». The Wall Street Journal (16 de abril de 2 009). Consultado el 17 de abril de 2 009.
  2. PIB revisado

Indicadores que Estimulan el Comercio Exterior con Brasil

Inflación bajo control y política cambiaria sin sobresaltos (cambio fluctuante)

Apertura económica y nuevo ambiente de negocios mas dinámico:-Gama de oferentes y -Política de importación

Expansión del crédito al consumidor

Generación de ingreso adicional para el consumo

Aplicación de Tecnologías de la Información en la producción y en la distribución

Integración de las Cadenas Productivas y de Comercialización

Instalación de Polos Industriales y de Distribución (Condominios de Producción y Clusters)

Formación de Alianzas Estratégicas (Proveedores y Prestadores de Servicios)

Regímenes Especiales

•Sistema FUNDAP (Estado de Espíritu Santo)

•Valle de Itajaí (Estado de Santa Catarina)

•Zona Franca de Manaos(Estado del Amazonas)

•Drawback / Admisión Temporal

•Línea Azul (empresas multinacionales)

•Sistema RECOF (Régimen Aduanero Especial de Entreposto Industrial bajo Control Computarizado)

•Sistema REPETRO (Petróleo)

Visión Estratégica del Acuerdo CAN/Mercosur -Brasil/ColombiaRelaciones Empresariales

-Empresas Brasileras Importadoras de Colombia:Ya conocen el Acuerdo.-Empresas no Importadoras de Colombia:–No conocen el Acuerdo –SE DEBE DIVULGAR DICHO ACUERDO

Relacionamiento

-Diferenciales competitivos para negociar:-Márgenes de Preferencia;

-Excención del AFRMM:Adicional de flete para renovación de la Marina Mercante(25% sobre el flete)

Tabla de costos y formación de precio para productos importadosBase Valor FOB

100

Fletey Seguro

12

Valor CIF

112

Impuestode Importación(Arancel)–10%

11,20

Subtotal

123,20

IPI –10%

12,32**

Subtotal

135,52

ICMS (IVA) –18% -TasaNominal

ICMS (IVA) –21,94% -Tasa Real

Subtotal

29,74***

165,26

PIS/Cofins –9,37% -Tasa Nominal

-

PIS/Cofins –10,34% -Tasa Real

17,06***

Subtotal

182,34

182,34 –100 (FOB)

82,34

Crédito IndustrialImpuestosIndustria

Valor total de la importación

Crédito IPI

182,34

(12,32)

Crédito ICMS

(29,74)

Costosinlosimpuestosde IPI e ICMS

140,28

ProductoFinalizado –margende ganancia50% sobre elcosto

70,14

Venta

210,42

Comercio

Valor total de la importación

182,34

Crédito ICMS

(29,74)

Costo sin el impuesto de ICMS

152,60

Productopara laVenta –margende ganancia50% sobre elcosto

76.30

Venta

228,90

Flujo Administrativo de la Importación Brasilera Importaciones sin Requerimiento de Licencia

Habilitación en el SISCOMEX

Clasificación en la NCM (Posición Arancelaria)

Tratamiento

Administrativo

Declaración de

Importación (DI)

Trámite de Liberación de Aduana

REFERENCIAS

PRESIDENTE DE ALABY & CONSULTORES ASOCIADOS S/C LTDA

TEL.+55 11 32854868FAX.+55 11 32855434E-MAIL: maaly@uol.com.br/maa0210@hotmail.com

lunes, 19 de abril de 2010

HISTORIA DE LAS ARTESANIAS


Artesanía



La etimología de la palabra artesanía, deriva de las palabras latinas «artis-manus» que significa: arte con las manos. La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano.


El término artesanía se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona en el que cada pieza es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial.


Con el objeto de definir a la artesanía y distinguirla de la industria, Eutimio Tovar Rodríguez en "La artesanía su importancia económica y social" ha propuesto como definición de artesanía "toda técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios" y por lo tanto ha definido industria como "toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios".


Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.


También quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados «oficios tradicionales», pero cada vez son menos.


Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo costo, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.


Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.


domingo, 18 de abril de 2010

accesorios artesanales




Es un país ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente como una república unitaria descentralizada Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación en extensión territorial en América del Sur y, con alrededor de 45 millones de habitantes.

Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo. Es uno de los principales centros económicos de la américa hispanoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía número 27 a nivel planetario.

El clima en Colombia varía de frío extremo en los nevados, hasta los más cálidos a nivel del mar; con dos estaciones secas y dos de precipitaciones por tener influencia de los vientos alisios y la zona de convergencia intertropical, que son influenciados a su vez por los efectos de El Niño y La Niña. La temperatura es relativamente uniforme la mayor parte del año, siendo determinada por diferentes factores como precipitaciones, intensidad, radiación solar, sistemas de vientos, altitud, continentalidad y humedad atmosférica, que desarrollan un mosaico de climas.



Colombia cuenta con una gran cantidad de grupos taxonómicos en fauna y flora típica de la zona ecuatorial en la que se encuentra, a los que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta. Colombia es uno de los países megadiversos en biodiversidad, ocupando el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves. En cuanto a flora, el país posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 o 20% del total de especies a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio.

El ave nacional es el Cóndor de los Andes (el cual puede verse en el escudo); la orquídea Cattleya trianae es la flor nacional de Colombia y la Palma de cera del quindio es el árbol nacional.

Colombia tiene un «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) administrado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tiene también un «Sistema de Parques Nacionales», dependiente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales que, a finales de 2007, comprende más del 11% del territorio continental y cuenta con 55 áreas naturales protegidas, que son muestra de la gran riqueza y biodiversidad del país y se encuentran en la Región Andina, 25 (en el Nudo de los Pastos, 2; en la Cordillera Occidental, 4; en la Central, 6; y en la Oriental, 13); en la Región Caribe, 9; en la Orinoquía, 2; en la Amazonía, 10; en la Costa Pacífica, 5; y, finalmente, en la Islas, 3. Las áreas se encuentran clasificadas en: Parques Naturales (41), Santuarios de Fauna y Flora (10), Reservas Nacionales (2), Vía Parque (1) y Área Natural Única (1).


Es el grupo etnico más numeroso de Colombia es el mestizo, que conforma el 58% del total de la población. El segundo grupo es el de los blancos con 20%, seguido por el afrocolombiano que con el 10,6% representa la tercera población negra más grande de América, después de los Estados Unidos y Brasil. Los indígenas conforman el 3,4% de la población nacional y los gitanos el 0,001%.

Las proporciones de los diferentes grupos étnicos indígenas varían notoriamente según la región. En la región del Caribe colombiano se encuentran los grupos étnicos kogi, sanha, wayúu, kankuama, chimilas e ikas o arhuacos. En la región del Pacífico colombiano se encuentran los grupos kuna, embera, waunama y kwaiker. En la región amazónica se encuentran los tikunas, huitotos, coconucos, andokes, muinanes, salibas, yakunas, cubeos, curripacos y tucanos. En la región andina se encuentran los yukos, baríes, u'was, guambianos, paeces, sibundoy y muiscas. A su vez, en la región de la Orinoquía se encuentran los tunebos, tiniguas, guayaberos, achaguas, piapocos, sálibas, guahibos, piaroas, betoyes, yaruros y puinaves.

La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios, colonos españoles y afrodescendientes. Entre los inmigrantes, los grupos mayores son los provenientes del mundo árabe, España, Italia, Alemania, Costa Rica y China, así como judíos y gitanos. A fines del siglo XIX, Barranquilla recibió gran cantidad de inmigrantes europeos (alemanes, franceses, italianos), árabes del Medio Oriente (Líbano y Siria), estadounidenses, japoneses, cubanos y chinos, entre otros, que se dispersaron por toda la geografía nacional. En Maicao, Guajira, se encuentra la comunidad árabe y musulmana más numerosa de Colombia; descendientes de los inmigrantes árabes también tienen fuerte presencia en el departamento de Córdoba, en Barranquilla, en Valledupar, en Bogotá y en el Valle del Cauca. Inmigrantes de otros países latinoamericanos como Brasil, Venezuela, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, entre otros, también tienen presencia, aunque mínima en Colombia.

La economía de Colombia es la cuarta más grande de América Latina tras las de Brasil, México y Argentina según el FMI.El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para el año de 2005 fue aproximadamente 252 billones de pesos ($252.653.000.000.000,oo), lo cual equivale aproximadamente a 109 mil millones de dólares (USD 109.900.000.000,oo). La distribución por actividad económica fue; 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios.

La moneda oficial es el peso colombiano, dividido en 100 centavos (oficialmente existentes, no usados en la práctica). El coeficiente Gini (que mide la concentración en la riqueza) es de 0,57 (año 2004) y el de concentración de la propiedad de la tierra 0,81 (año 2003).


Cultura

La cultura de Colombia tiene su origen esencialmente en el mestizaje cultural de los pueblos nativos con la influencia colonizadora española y europea posteriormente de la influencia de la cultura africana.

Cerca de un millón de colombianos viven de forma directa o indirecta del sector de la artesanía, particularmente dinámico en el país. Este sector, que contribuye notablemente a la economía nacional, cuenta con unos 350.000 artesanos, de los cuales aproximadamente el 60% procede de zonas rurales y de comunidades indígenas, y el 65% son mujeres. El arte precolombino, milenario, era particularmente rico. Las figuras construidas en oro y las piezas de joyería fueron bastante codiciadas por los colonizadores españoles, que en algunos casos desataron auténticas masacres con el fin de poseerlas (más por los materiales preciosos usados en ellas que por su valor artístico). Muchas de esas piezas fueron llevadas a España, donde fueron destruidas para usar el oro y otras piedras preciosas en otros objetos. Las excavaciones arqueológicas han develado muchos de estos objetos, que aún hoy en día son una pequeña ventana hacia la opulencia artística del pasado de este pueblo. Las artesanías producidas por los grupos étnicos son igualmente ricas y bastante apreciadas, tanto por los locales como por los turistas. El pueblo guajiro fabrica bolsas, cinturones y redes tejidas manualmente. Los paeces, por su parte, son conocidos por la manufactura de sus típicos chales de lana. También el barro ha sido muy utilizado para crear artesanías como vasijas, ollas entre otras. Es considerado como un símbolo del trabajo y esfuerzo de todos los colombianos, que trabajan que se esmeran por conseguir un mejor país.

PULSERAS ARTESANALES
Debido a su gran demanda de mano de obra lo ubica en un buen porcentaje en el sector manufacturero del pais, debido a su fabricacion exclusiva, de esta manera favoreciendo una de las politicas de empleo nacionales generando empleo a los artesanos Colombianos.
Posicion Arancelaria 4420100020
Posicion Arancelaria 4420100025

Posicion Arancelaria 4420100030
Posicion Arancelaria 4420100035







Posicion Arancelaria 4420100040
ARETES ARTESANALES

Posicion Arancelaria 4420200010
Posicion Arancelaria 4420200015




Posicion Arancelaria 4420200020

  • no incluye costos de envio
  • envio por transporte aereo
  • al por mayor descuento del 15% mas de 150 unidades.
4420100020 $ 8000
4420100025 $ 8000
4420100030 $ 10000
4420100035 $ 7000
4420100040 $ 10000
4420200010 $ 6000
4420200015 $ 8000
4420200020 $ 7000