Feeds RSS
Feeds RSS

miércoles, 21 de abril de 2010

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Actividades productivas

a. Colombia

Exceptuando los Makú y Arojes, los demás grupos étnicos que se encuentran en el área de influencia del Plan Tabatinga-Apaporis, obtienen asistencia económica, social y técnica por parte de la División de Asuntos Indígenas, SENA, INCORA y Bienestar Familiar. A nivel comisarial también reciben atención en salud, educación y en otros aspectos.

Cabe destacar, que con el crecimiento de la población en Leticia, los indígenas vecinos a la misma se encuentran integrados cada vez más al sistema de mercado, requiriendo por lo tanto mayor atención por parte del Estado.

Para el grupo étnico Aro je no existe ningún proyecto de atención, considerándose que al menos por ahora deben dejarse como están.

Los grupos Tikuna, Andoque, Huitoto, Tanimuca, Mirana, Matapí y otros de las zonas de Tarapacá y La Pedrera, tienen una economía tradicional de subsistencia con pequeños excedentes para intercambio, consiste en pescado, harina, plátano y en forma esporádica la caza, con lo cual obtienen mercancías básicas para su sustento.

A lo largo de este siglo en la región se han presentado una serie de bonanzas económicos: La bonanza del caucho entre 1880-1970, las pieles de lujo de 1960-1974, la coca de 1978-1985 y ahora para aquellos que viven en los ríos Caquetá, Miriti, Apaporis, el oro, en la mina de Taraira. Sin embargo, las comunidades indígenas de la región han permanecido por lo general al margen manteniendo su desarrollo en base a la economía tradicional.

b. Brasil

La actividad productiva de los Tikuna está escencialmente ligada a la subsistencia básica del grupo:

- La pesca, a pesar de los perjuicios causados por prácticas predatorias, también ha sido bastante desarrollada en las aldeas.

- El cultivo en tierra firme y en esteros, con baja fertilidad natural, el plantío principal es la mandioca. El cultivo de várzea, especialmente en el área Umariacú, está adaptada a las inundaciones normales que fertilizan las tierras y controlan enfermedades y plagas de las culturas sin perjudicar la producción. Los cultivos son temporales, durante cinco meses del año, se destacan los de maíz, arroz, frijoles, sandia y hortalizas.

- El plantío de frutas como banano, naranja y pina y la colecta de frutas regionales, la extracción vegetal y la caza.

Parte de la producción como la piscícola, harina de mandioca y frutas es vendida a los comerciantes en las ciudades de Benjamín Constant, Tabatinga, Leticia, Amaturá y otras localidades. La producción de los Tikuna contribuye en forma significativa al abastecimiento de las poblaciones locales, asimismo posibilita la obtención de recursos para la compra de otros productos para las comunidades indígenas.

Cabe resaltar que a pesar de la importancia de la producción de los Tikuna, ésta es insuficiente para suplir todas las necesidades de los grupos que van gradualmente aumentando su dependencia de los mercados no tradicionales. Los principales artículos que se obtienen fuera de la forma tradicional de subsistencia son: azúcar, aceite, sal, tejidos, calzados, jabón, combustibles, fósforos, herramientas manuales y agrícolas, algunos electrodomésticos y motores para barcos, entre otros.

Por otro lado, es importante considerar que ha habido un crecimiento en la producción de los Tikuna, especialmente de várzea, así como un interés mayor en la crianza de especies, principalmente aves y ganado bovino.

En el área indígena Umariacú, aldea Santo Antonio, existe una granja de exploración para pasto y corte, con 60 aves. La comunidad ha contado con una participación del "Campus" avanzado del proyecto Rondon, en Benjamin-Constant (bajo la coordinación de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul).

La subsistencia de los Makú se logra principalmente a través de los servicios prestados a otros grupos y al intercambio de productos originarios de la foresta, ahora practican la agricultura.

La relación de estos grupos es más intensa con el grupo Tukano de la región de Pari-Cachoeira y de configuración social diferente, siendo los Makú cazadores, pescadores y recolectores.

La tierra firme, a pesar de la baja fertilidad, es tolerable al plantío de mandioca, batata, batata dulce, banano y papaya. Existe también la colecta de frutos como chontaduro, la palma, buriti y bacaba. Los Makú participan, también junto con los Tukano en la extracción de oro en el área indígena de Pari-Cachoeira, ya demarcada, al norte del área del Plan.

Comercio

El futuro de la actividad comercial depende principalmente del desarrollo de las actividades económicas generadoras de ingreso en la población regional, además en resolver los problemas de abastecimiento y en la necesidad de remover barreras comerciales y arancelarias a productos básicos de venta en el área binacional.

Más de 90% de las actividades comerciales de la región se concentran en la conurbación Leticia-Tabatinga siendo este sector el segundo mayor empleador de la población económicamente activa.

Entre las propuestas planteadas desde hace años para fortalecer la actividad comercial, destaca la necesidad de emprender estudios que viabilicen la implementación de acciones binacionales concernientes a resolver restricciones aduaneras, impositivas y de cuotas a productos que se comercializan en Leticia-Tabatinga. En el mismo contexto, será necesario evaluar y reí izar estudios que puedan determinar con exactitud si es factible o no implementar una zona de libre comercio o una zona franca industrial.

Turismo

Representa una de las alternativas con buen potencial de desarrollo en la región, particularmente el llamado turismo ecológico.

La posibilidad de desarrollar el sector es amplia si se toma en cuenta que la región cuenta con una infraestructura aeroportuaria adecuada, faltando inversiones en hoteles y servicios conexos.

A corto plazo, se podría promover el turismo interno de ambos países, ofreciendo a los visitantes tarifas aéreas de excursión. Esta iniciativa podría verse fortalecida en el caso de establecerse en Leticia-Tabatinga una zona especial de comercio que estimularía la demanda de productos de importación.

En el mediano plazo, será posible promover el desarrollo de circuitos turísticos integrados con la participación de operadores de los tres países limítrofes. Se pretende incorporar parte del área del Plan, particularmente la zona de Leticia-Tabatinga, al sistema de circuitos que operan en Manaus e Iquitos, y consecuentemente atraer un porcentaje considerable del turismo internacional, particularmente el Europeo y Norteamericano.

Estudios complementarios determinarían el potencial del turismo ecológico y las zonas aptas de explotación.

Recurso forestal

La explotación racional de los bosques nativos puede representar también una forma productiva para la región. Con la implementación de un programa forestal de manejo y aprovechamiento, se darían las condiciones para crear industrias de muebles e implementos para la construcción, además de exportar hacia los mercados nacionales maderas de alta calidad.

Se han identificado algunas áreas donde es factible una explotación controlada del recurso. En las cercanías de Tarapacá desde hace varios años se explota un área forestal de maderas finas. Estudios del recurso y de su posible impacto y/o manejo determinarán la factibilidad económica de su explotación.

Limitantes

Los principales obstáculos al desarrollo son el aislamiento de la región, la falta de servicios, la ausencia de incentivos para desarrollar actividades productivas y la carencia de objetivos de desarrollo, que en turno han contribuido a mantener el bajo nivel de vida de la población.

a. Abastecimiento y transporte

Los problemas relacionados con el abastecimiento de productos y alimentos, repercute inclusive en la capacidad para proveer el servicio de energía eléctrica a las comunidades por las fallas en la distribución de combustible que es utilizado en el funcionamiento de las microcentrales.

El transporte fluvial y aéreo seguirá siendo vital para el comercio y la movilización de personas en la zona binacional del Plan. La alternativa de construcción de la red vial presenta dificultades técnicas por las grandes distancias, los costos incurridos y la consideración de posibles impactos negativos al medio ambiente. Sin embargo, en la actualidad la comunicación fluvial y aérea se haya seriamente limitada, particularmente en territorio colombiano del Plan. En cuanto al transporte fluvial existe una escasa infraestructura portuaria, ausencia de señalamientos en tramos peligrosos y es necesario el dragado de áreas cercanas a los puertos; el transporte aéreo está limitado por lo inadecuado de las pistas de aterrizaje y la frecuencia de vuelos.

b. Capacidad institucional y estrategias nacionales

La estructura administrativa-institucional no ha funcionado ni coordinado de manera suficiente para apoyar los programas establecidos en la región. El nivel de concertación entre las autoridades del área binacional es casi inexistente, a pesar de la alta interdependencia económica y social que se da entre colombianos y brasileños en la región.

En términos generales, las políticas nacionales de ambos países hacen énfasis en el modelo de desarrollo imperante (ocupación efectiva de territorios, protección de los ecosistemas regionales y comunidades indígenas, y el aprovechamiento y explotación sostenido de los recursos naturales), es importante también la consideración de seguridad nacional y la salvaguarda de los límites fronterizos.

La tendencia ha dado prioridad al criterio que es necesario integrar los territorios amazónicos respectivos a los modelos de desarrollo de ambos países para cumplir una serie de objetivos económicos, sociales, políticos y estratégicos. Así, el objetivo estratégico y de seguridad está dirigido al cumplimiento de metas en los sectores sociales y productivos, aunque en la práctica dicha estrategia ha estado en conflicto con el interés local de uso y aprovechamiento racional de los recursos y los territorios regionales.

En la zona binacional del Plan no existe la estructura institucional capaz de regular las actividades regionales y que concerté a nivel binacional las actividades de integración, que como se señaló anteriormente, se dan a nivel informal.

Ante la magnitud de la tarea que deben emprender ambos gobiernos y la limitación de los recursos disponibles, se deberá tener una clara definición de las políticas y del nivel y la capacidad de actuación de las instituciones nacionales y regionales responsables.

c. Medio ambiente

En los últimos años la explotación de los recursos naturales se ha intensificado, al tiempo que grupos de colonos se han establecido en reservas territoriales destinadas a parques nacionales o a áreas indígenas. Lo anterior ha aumentado las presiones sobre los ecosistemas que en algunas áreas del territorio presentan un serio deterioro.

El desconocimiento del medio ecológico, la deforestación indiscriminada, la carencia de programas y capacitación apropiada en el manejo racional de bosques puede acelerar procesos erosivos que, a su vez, pueden originar un aumento en la sedimentación de los ríos.

d. Dependencia y vulnerabilidad regional

La dependencia económica de recursos otorgados por parte de los gobiernos centrales respectivos ha aumentado en la región en los últimos años, situación que la hace más vulnerable.

En particular, la parte de territorio colombiano del Plan, recibe del Estado sustancial ayuda que representa casi la mitad de los ingresos regionales. La magnitud de esta dependencia en el Gobierno Central es evidente en el aparato gubernamental-administrativo, incluyendo el personal militar, que se traduce como el principal empleador de Leticia y la Comisaría.

e. Externalidades económicas y la infraestructura de servicios

El desarrollo socioeconómico del área del Plan está determinado por las limitaciones del medio geográfico y el tipo de explotación de los recursos naturales. La infraestructura física ha sido determinante para la evolución y consolidación de centros poblados, especialmente de Leticia y Tabatinga.

La carencia de telecomunicaciones eficientes, servicio eléctrico permanente y una infraestructura de pistas aéreas, puertos y facilidades fluviales adecuadas, condicionan el desarrollo de actividades productivas, agravando, además, la deficiente atención a las necesidades de la población concentrada en centros como La Pedrera y Tarapacá, así como afectando también a la población dispersa y a las comunidades indígenas en ambos territorios nacionales.

referencias: http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea48s/ch009.htm#TopOfPage

No hay comentarios:

Publicar un comentario